2ª FASE TRABAJO INVESTIGACIÓN

13 NOVIEMBRE 2017


1- INTRODUCCIÓN

En esta segunda fase del Trabajo de Investigación, "La Influencia del interiorismo en el cine", vamos a desarrollar todos los puntos que lo componen para ir acercándonos a la fase final. Para ello hemos vuelto a revisar todos los enlaces que seleccionamos en la "recopilación de datos", de los cuales hemos sacado bastante información que explicaremos a continuación. Además hemos pedido recomendaciones de libros sobre escenografía, interiorismo en el cine, teatro, etc, de los cuales también hemos obtenido nombres importantes para tratar. A continuación os dejamos con esa "nueva" recopilación de datos de la que seguiremos sacando información.



2- RECOPILACIÓN

En la entrada de la 1ª fase de investigación ya tenemos bastantes enlaces (ver aquí), pero ahora añadimos los libros importantes para analizar:





The Worng House: Architecture of Alfred Hitchcock
(Versión en PDF pulsando aquí)




Ferretti, L'arte della scenografia







Directores artísticos del cine español
Jorge Gorostiza

Con este libro se pretende compensar un olvido sistemático hacia uno de los profesionales que más ha contribuido al aspecto visual de las películas, profesional que a veces ni siquiera valoraba su propia actividad. El decorador, escenógrafo o director artístico, según la terminología más actual, ha sido una figura clave en el desarrollo del arte cinematográfico. Y esta obra es una historia y un recuento de las personas que, en el cine español, dejaron su impronta visual.

Paradigmas. El desarrollo de la modernidad arquitectónica visto a través de la historia del cine.
Jorge Gorostiza

 El desarrollo de la modernidad arquitectónica visto a través de la historia del cine propone seis visiones diferentes de la estrecha relación entablada entre el cine y la arquitectura a lo largo del siglo xx. El libro se divide cronológicamente en tres grandes secciones, centradas respectivamente en la era de las Vanguardias, el período de Posguerra e institucionalización del Movimiento Moderno y la situación mestiza y compleja de la “globalización” durante el último cuarto de siglo.


Escenografía en el cine. El arte de la apariencia
Felix Murcia

Este libro contiene un promenorizado estudio de todo aquello que atañe al arte de encantar al espectador, el oficio de crear un mundo verosímil alrededor de unos personajes, pero, también, recoge una vida dedicada a ese arte del encantamiento.


Tratado de escenografía.
Francisco Nieva

El Tratado de escenografía fue escrito por Francisco Nieva para facilitar la labor de sus alumnos mediante unos apuntes estructurados que pronto se convirtieron en básicos. Es un libro plagado de la sabiduría teatral de su autor, que pretende, ante todo, enseñar. 
“Este tratado señala las primeras letras, el modo de comenzar a situarse dentro de esa área mágica, contar con la especialidad inherente al teatro y las diferentes formas que adoptó y aún puede adoptar la escenografía.” 



La arquitectura en escena. Programa de Rehabilitación de Teatros Españoles del siglo XIX


(Algún nombre para relacionar podremos sacar)







Escenógrafos. Artes escénicas.
Tony Davis

Es una valiosa fuente de consulta tanto para aficionados y estudiantes como para profesionales. El principal objetivo de este libro es ofrecer una visión estimulante de las últimas tendencias en el diseño de escenarios y reivindicar el papel del escenógrafo. A través de las palabras de los protagonistas de esta obra, el lector podrá adentrarse en el singular universo creativo de cada uno de ellos.


ROBERT WILSON. From Within

Este libro explora la provocativa carrera del director de escena, dramaturgo y artista estadounidense Robert Wilson. Famoso por su talento y sus innovaciones en el campo de la escenografía Wilson ha colaborado también con artistas de renombre como: Philip Glass, Jessye Norman, Isabelle Huppert, Rufus Wainwright... En todos los casos Wilson desafía las convenciones y reactiva al público con una uniendo sus referentes clásicos con una puesta en escena vanguardista.




3- DESARROLLO

El trabajo lo dividiremos en "Directores de escenografías y películas" y "Películas y su interiorismo", ya que se trata de dos apartados diversos pero que no se entienden uno sin el otro:

  •    3.1- Directores de escenografías y películas


DANTE FERRETTI


Detrás de la imaginaria París y las fantasiosas maquinarias de "La invención de Hugo", de Martin Scorsese, se encuentra la mente genial del director artístico Dante Ferretti. Y es que en el mundo del cine a Ferretti se le conoce como "el constructor de sueños", pues en 43 años de carrera su imaginación ha concebido los escenarios de películas como "Medea" (1969) de Pier Paolo Pasolini, "El nombre de la rosa" (1969), "Las aventuras del barón Munchausen" (1988), "Gangs of New York" (2002) o "El aviador" (2004).


Premios Oscar
AñoCategoríaPelículaResultado
2011Mejor dirección artísticaHugoGanador
2007Mejor dirección artísticaSweeney ToddGanador
2004Mejor dirección artísticaEl AviadorGanador
2002Mejor dirección artísticaGangs of New YorkCandidato
1997Mejor dirección artísticaKundunCandidato
1997Mejor Diseño de VestuarioKundunCandidato
1994Mejor dirección artísticaEntrevista con el vampiroCandidato
1993Mejor dirección artísticaLa edad de la inocenciaCandidato
1990Mejor dirección artísticaHamletCandidato
1989Mejor dirección artísticaLas aventuras del Barón MunchausenCandidato


LUCHINO VISCONTI

Luchino Visconti di Modrone nacido en Milán el 2 de noviembre de 1906 y fallecido en Roma, el 17 de marzo de 1976, fue un aristócrata, director de ópera y de cine italiano. Ha sido uno de los cineastas italianos contemporáneos más reconocidos a nivel internacional.

En El gatopardo concretó los indicios de gran producción. En ella, con gran belleza visual y basándose en el libro de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, reflejó las reflexiones del príncipe Di Salina sobre la decadencia de su clase nobiliaria y su mundo que agonizaba, mientras la nueva burguesía ascendía al poder económico y político en el marco de los acontecimientos que sacudieron Sicilia en 1860 (la invasión de los camisas rojas conducidos por Giuseppe Garibaldi).


En 1974 dirigió Confidencias o Retrato de familia en interior (Gruppo di famiglia in uno interno), declarando Visconti que se trataba de un film antifascista en el sentido crítico y en el sentido lato del término. Un retrato crepuscular de la incapacidad del intelectual coherente de hacer frente a su grupo social y de adaptarse a un mundo de valores culturales banales, en el Visconti se veía muy reflejado.

BERNARDO BERTOLUCCI

Director de cine y guionista italiano. La mayoría de sus películas transcurren en escenarios aparentemente intrascendentes —grises, si se quiere— para el espectador occidental estándar, con la importante excepción de un grupo de películas ambientadas en lugares más exóticos como en El último emperador, The Sheltering Sky y Pequeño Buda (Little Buddha).


Pero es destacable el hecho de que la contextualización de la acción en escenarios europeos rehúye el recurso a los tópicos. El lugar de la acción parece, pues, un tanto accesorio a su devenir, insistiendo en las importantes excepciones antes mencionadas. Podríamos decir que las narraciones de Bertolucci parten de la cotidianidad para descubrir el surgimiento de la historia.


MARA MATEY

Diseñadora de interiores y escenografía. Entrada en el blog dedicada a ella: ver aquí

FRANCISCO NIEVA


Entre 1948 y 1963 vivió en París, donde trabajó como pintor y dibujante. Tras otro año en Venecia, volvió a Madrid en 1964, momento en el que comienza su inmersión en el teatro como escenógrafo, donde alcanza notables éxitos, pero en 1976 irrumpe como autor teatral en el panorama español y su obra ha ido jalonando de magia y sensualidad el devenir del teatro español en los últmos años. Trabajó como escenógrafo para José Luis Alonso y Adolfo Marsillach, realizando decorados para espectáculos como El zapato de raso, El rey se muere, Después de la caída y su celebradísima labor en Marat-Sade. Es un grande de la escenografía.








GIL PARRONDO


Decorador de cine. Podemos ver una entrada sobre él (donde incluye el enlace a un estupendo documental) en la entrada del profesor: Interior de diseño y Cultura.



WES ANDERSON

Wes Anderson cuida al milímetro toda la parte creativa de sus películas, colores, fotografía, vestuario y sobre todo los decorados de las mismas. Si amas el interiorismo tienes que ver su trabajo con muchísima atención porque puede ser algo muy inspirador. Es un director con un estilo muy marcado y sus películas, pueden gustar o no, pero está claro que visualmente son únicas.

Lo primero que nos llama la atención de su trabajo es que utiliza una paleta de colores muy saturados y muy estudiadospara cada una de ellas, como podemos observar en este esquema extraído del Huffington Post:



Los Tenenbaums



Moonrise Kingdom




Gran Hotel Budapest







ALFRED HITCHCOK

El cine de Hitchcock no estremece con sus historias, sino más bien con sus imágenes: la mano abierta alcanzando la puerta, la caída simulada por la escalera, el retiro en espiral de la cámara en la escena de una mujer muerta. Estos fragmentos rígidos cargan sus películas de un encanto misterioso y se imprimen en la mente del espectador de manera mucho más eficaz que cualquiera de sus intrincadas tramas.

Al ser un diseñador de escenarios, Hitchcock no sólo digiere la estética expresionista de rigor en el cine alemán, sino que también experimenta de primera mano con la dinámica del sistema de estudios y todo su control implícito. En una película de Hitchcock, la manilla de una puerta o un manojo de llaves son reimaginadas como uno de los muchos "fetiches" que entregan un momento de suspenso o fractura psicológica. Estos motivos arquitectónicos a menudo se relacionan con las narrativas específicas o construcciones de la trama, como un secreto que se oculta dentro de los confines de la casa y la familia". Una ventana ilumina el interior de una casa o departamento, al mismo tiempo de promover el voyeurismo compulsivo que impulsa a Jeff a la ruina en Rear Window. Del mismo modo, una escalera no sólo conecta los espacios semipúblicos de la casa con el ambiente privado de los dormitorios, sino que, por esta razón, augura una profunda crisis familiar.

  •    3.2- Películas y su interiorismo

GRAN HOTEL BUDAPEST

El majestuoso y perfectamente simétrico Grand Budapest Hotel se eleva por sobre su entorno alpino con un fuerte carácter vintage, marcando el tradicional estilo de Wes Anderson, su director. La cinta se desarrolla en el año 1930, en la ciudad ficticia de Zubrowka, un lugar que Anderson llama "nuestra propia versión inventada de la Europa del Este" y se centra en la historia de uno de los conserjes del hotel, en el contexto social del período de entre guerras.

Una gran maqueta de 1,5 metros de alto permitió la realización de muchas de las escenas de la película, dando la libertad a su director de hacer tomas más amplias del edificio y del pintoresco paisaje que lo rodea. Adam Stockhausen fue el diseñador de producción y Anna Pinnock la decoradora, nada permanece fuera del foco del director de la película y su jefe de producción.


De las postales Photocrom de los años 20 y 30 proveyeron multitud de ideas para los interiores de esta película, en esa época eran muy habituales los hoteles en la cima de las montañas, los funiculares y los trenes de montaña y en ellos se inspiraron para crear el Grand Hotel Budapest.

La influencia más reconocible se toma del Grand Hotel Pupp de la ciudad checa de Karlove Vary y el Hotel Adlon de Berlín aunque fue rodada en su mayor parte en la Alemania oriental muy cerca de Polonia.

El Art decó de aparición algo posterior también convive en la película sobre todo las escenas de espacios simétricos muy del gusto decó. El diseño está perfectamente estructurado de tal manera que en cada escena se juega con una paleta de color muy axiomática en la que desde el decorado, el vestuario e incluso los tonos de la piel encajan armónicamente creando un todo muy impactante.

Los rojos, rosas y morados más suntuosos de la primera parte de la película va dando paso a esquemas de color de las columnas, las escaleras y la enorme lámpara de araña son originales del espacio donde de la época así como la piscina del hotel que era una antigua casa de baños abstractos recibiendo en ambos casos la influencia de las artes aplicadas japonesas.


La Naranja Mecánica 1971, Stanley Kubrick

Una de las películas más controvertidas de la historia del cine. Con su filosofía nihilista en relación a su contexto histórico, su visionario carácter posmoderno y su cuidadísimo imaginario visual es una de las grandes obras maestras de Stanley Kubrick.
La naranja mecánica es una película de ficción, pero también es un documento de su época que representa el imaginario colectivo de su tiempo, que recrea situaciones, hechos e ideas propias de la sociedad de principios de los años 70. En aquellos tiempos el desencanto social se había apoderado de los jóvenes, tras el fracaso de la revolución de Mayo del 68 y de los modelos alternativos al capitalismo, como la filosofía hippie o el comunismo.
El único lugar al que parecían aferrarse era la ficción, la música popular o las modas. Olas de vandalismo inundaban las calles. La liberación sexual no ayudaba a calmar el estado de ansiedad de los padres, sino todo lo contrario. De manera que a finales de los 60 nos encontrábamos en un panorama desolador en cuanto a la situación general de los jóvenes de clase media occidentales, aquellos que tenían todo lo material a su alcance pero sentían el vacío emocional y espiritual de una sociedad que ya no creía ni en la revolución ni en la religión. Lo único que les quedaba a los jóvenes era el escapismo. Y esa evasión la encontraron en la televisión, el cine, los cómics y la música popular.
La estética de la película marcó a toda una generación de jóvenes, algunos mods y skins heads tomaron parte de su vestuario, lo mismo que los punks. Décadas después de los 70, el mito de La naranja mecánica sigue vivo en los jóvenes de nuestro mundo, quienes siguen impactándose con sus imágenes. Saben que están accediendo a algo prohibido, a algo vedado por la sociedad, saben que algo profundo, arquetípico, les está siendo desvelado: la atracción del ser humano por la muerte y la destrucción. Toda esta critica a la violencia, a la degeneración de la sociedad podemos encontrarla en sus interiores.

2001, Odisea en el espacio - 1968 - Stanley Kubrick

Todas las cintas de Kubrick ostentan un esmerado diseño y están inspiradas en la obra de arquitectos reconocidos mundialmente, como es el caso de Frank Lloyd Wright.
Pocos directores cinematográficos han sido tan influyentes visualmente como Stanley Kubrick. El maquillaje del protagonista de Naranja Mecánica (1971); los interiores y exteriores de las naves de 2001, Odisea del Espacio (1968); la iluminación a base de velas de Barry Lyndon (1975) son grandes ideas plásticas que en su momento, ni los mismos creadores de objetos, muebles y atmósferas de las cintas de Kubrick columbraron su trascendencia.


Todas las cintas de Kubrick ostentan un esmerado diseño. Sin embargo en 2001, Odisea del Espacio es la más propositiva. En ella participaron más de 35 decoradores siendo la cinta más emblemática del interiorismo. El danés Arno Jakobsen diseñó el juego de cubiertos para los astronautas de 2001. También hay que mencionar la habitación afrancesada y neoclásica donde el tiempo se relativiza y el protagonista observa su envejecimiento y posterior rejuvenecimiento hasta llegar a un estado fetal.
2001 es una obra de arte. También es un ensayo sobre la condición humana. Pero es, sobre todo, un ejercicio de futurismo, que nos ayudó a intuir, allá por 1968, el futuro de la astrofísica y el de nuestro destino más allá de las estrellas. Mucho antes de que las estaciones espaciales fueran una realidad, Kubrick nos mostró una. También nos invitó a seguir rutinas que los verdaderos astronautas asumirían en la vida real años después. Hoy sabemos que el cineasta consultó a cincuenta organizaciones para la que le indicasen qué nos esperaba en el porvenir. El resultado permanece en la pantalla: inteligencias artificiales, vehículos estelares y artilugios similares a iPads, videojuegos y terminales informáticos controlados por medio de la voz.



Otro caso es el cuarto donde se planea una guerra en la película Dr. Strangelove. Este 'war room' mereció que otros directores como Steven Spielberg lo reconociera como una de las mejores escenografías, y pareciera que todos los cuartos que posteriormente hemos visto parecen variaciones del creado por Sir Ken Adam.
Digamos por último, que en una suerte de cadena de homenajes, Kubrick se inspira en el "mens room" que Frank Lloyd Wright concibió para un hotel de Arizona, al construir los sanitarios de El Resplandor.


En tanto, Bryan Fuller, el creador de la serie de televisión Hannibal le rinde homenaje a Kubrick creando una variación de los sanitarios rojos de la mencionada película.


A 15 años de su muerte, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, MARCO, le rinde homenaje a Stanley Kubrick, con una exposición que repasa de manera cronológica su carrera y quien quizá ha sido el mejor diseñador de interiores en la historia del cine.


Gattaca - 1997 - Andrew Niccol

Gattaca" (título compuesto a partir de las cuatro letras que definen las bases nitrogenadas del ADN: guanina, adenosina, timina y citosina) nos cuenta la historia de Vincent, un joven cuya tragedia fue nacer como nosotros: producto natural del intercambio sexual de sus padres. En la sociedad en la que se desarrolla la película, situada en un futuro no demasiado lejano, ese hecho convierte a Vincent en una rareza puesto que las personas eran generadas a partir de la manipulación de ADN para ser perfectas.
Esta gran película de ciencia-ficción se destca por presentar un equilibrio excepcional entre "mensaje" y forma a través de la presentación escasa de elementos dentro de su ambientación cargados de simbolismo, que enfatizan el discurso que los personajes muestran en cada escena.
Nos transporta a un futuro cuya estética es evidentemente retro futurista y muy parecida a las películas de los años 40. Los coches por ejemplo no son máquinas superpotentes que cruzan el cielo o llenos de tecnología, pero si son piezas de gran diseño retiradas de los museos. Los personajes llevan trajes de alta costura, llevando una estética muy impersonal y casi atemporal.  

Uno de los mayores logros de la película es la creación de un futuro eclético, atemporal, lleno de elementos del pasado y del futuro que en combinación resultan bastante lógicos y permite que su estética no envejezca conforme pasan los años. Es un futuro tan valido al día de hoy que es como si nos hubiésemos congelado en un sueño que nunca pudo llegar a ser, pero que persiste en nuestra memoria.

Todos los ambientes son minimalistas, los muebles son de metal o madera clara sin ningún tipo de ornamento, las paredes son blancas o de hormigón, los vidrios claros permiten la entrada del sol, todo muy limpio y poco cálido, las mismas características de los habitantes. Son ambientes muy fríos, como los rostros prácticamente robóticos de las personas, que no demuestran ningún tipo de emoción.
La arquitectura dentro de la película esta basada en lo racional, en el que el hombre se mueve como una maquina des-humanizada al nivel de perder la entidad personal, esto lo comprobamos por ejemplo dentro de los laboratorios de Gattaca donde decenas de hombre y mujeres "perfectas" caminan en la misma dirección sin ningún tipo de gesto y sin ningún tipo de comunicación o mirada entre ellos.

Para enfatizar esta sensación de estar dentro de un ambiente poco humano, la arquitectura se basa en un lenguaje simple, de líneas rectas que se mezclan con elementos de hormigón puro donde los edificios presentan una estética bastante geométrica, de gran racionalidad.








Veamos por escenas/puntos:
1. Universidad Politécnica de California, el campus, proyectado por Antoine Predock es un ejemplo claro de la geometría racional que transborda la película, usados como protagonistas blocos residenciales.

© Gattaca (1997)


2. Corporación Gattaca, es en realidad el "Marin County Civic Center" de Frank Lloyd Wright, cuyo lenguaje se caracteriza por la racionalidad y por un gran juego de simetría pura. Esta obra es el último de los trabajos que realizó el arquitecto antes de su muerte. Su concepción se basa en una serie de esbozos donde Wright reflejaba sus aspiraciones y fantasías sobre una ciudad futurista. Gattaca es una historia que intenta enfatizar el espíritu humano que está por encima de cualquier tecnología y nos lleva a un ambiente donde la opresión está reflejada en su arquitectura poco cálida, fría y sin emoción.

© Gattaca (1997)



© Gattaca (1997)



4. Geometríca pura que des-humaniza
Los ambientes generales de la película son bastante geométricos y sin texturas. La escala de los elementos es un claro memorándum de lo insignificante que es las emociones humanas.

Cinema e Arquitectura: "Gattaca", © Gattaca (1997)



5. El hombre Uniformizado y Mecanizado
Todos los seres humanos dentro de Gattaca siguen un régimen estricto, tanto físico como mental, son piezas perfectamente funcionales dentro de la maquinaria invisible de su mundo. Tal y como podemos ver en la estética de la película.

© Gattaca (1997)

6. Lo funcional da lugar al Arte
Cuando los protagonistas asisten a un concierto de piano no podemos dejar de notar que el ambiente no deja de ser racional. El escenario circular es otro memorándum del funcionalismo obsesivo de la sociedad.
© Gattaca (1997)




7. Simbolismo y sus elementos:
Las escaleras dentro del apartamento presentan un cuidadoso detalle hecho en hierro y madera que nos hace recordar à la estructura del ADN.

© Gattaca (1997)

8. Ambientes Minimalistas
Grandes planos de hormigón sirven como fondo para la mayoría de las escenas, acompañados casi siempre de grandes estructuras metálicas cromadas.
© Gattaca (1997)

9. El triunfo de las energías limpias
Uno de los elementos verdaderamente futuristas es el abandono de los combustibles fósiles por la energía solar. En una sociedad racional no hay espacio para la contaminación.

© Gattaca (1997)

10. La arquitectura de un futuro atemporal.
El éxito de la atemporalidad de la película es evidente, ya que elige una arquitectura basada en lo racional, al revés de cualquier otra basada en los antepasados históricos.

© Gattaca (1997)



Desayuno con diamantes - 1961 - Blake Edwards


Los interiores de esta película estrenada en 1961 son una apología al estilo de vida neoyorquino de la época. En ellos apreciamos el carácter retro y ligeramente descuidado que tan de moda está actualmente, con maletas apiladas en cualquier rincón, cajas de madera actuando a modo de mesa, estanterías casi vacías y muebles de segunda mano.

Lo que no podemos pasar por alto en la decoración de estas escenas es el aire de 'provisionalidad', combinado con piezas de diseño o revestidas de glamour. Este es el caso de la alfombra con print de cebra y el divertido sofá-bañera que preside el salón.



En aquella época, no era nada común ver un sofá o diván de tales características, pero tenemos que recordar que en los años 60, el movimiento Pop Art, liderado por Andy Warhol, invadía galerías de arte y residencias particulares habitadas por amantes del diseño y la innovación.

Si nos centramos en el diseño del sofá-bañera, apreciamos una pieza cortada por la mitad, que aún conserva la grifería y tuberías, apoyada sobre dos patas de garra doradas. Para decorarla y hacerla un poco más confortable, incorpora un cojín alargado en color morado y tres cojines en atrevido fucsia, que quedan perfectos con la alfombra sobre la que está situada la pieza.





Aunque se desconoce el autor de esta creación, podemos encontrar recreaciones de esta pieza, realizadas por distintas firmas y diseñadores actuales como Jill Morrison, Max McMurdo o Devon & Devon. Las diseñadas por Jill Morrison juegan con el color y los estampados, al igual que las creadas por Max McMurdo. Una reinvención del modelo que sale en la película, pero siempre basado en el mismo tipo de bañera clásica.





Por su parte, la firma Devon & Devon crea una versión más sobria y elegante, con el nombre de 'Holly'. En este caso, la firma italiana parte del modelo Draycott, una versión con patas tipo Art Déco cromadas.
                                       




4- CONCLUSIÓN

Sin duda, una vez desarrollado todo este contenido, esta claro que el cine sin la presencia del interiorismo no tendría sentido. La escenografía de las películas son tan importantes como los guiones, ya que sin un buen decorado probablemente grandes películas de la historia serian mediocres largometrajes que no llamarían la atención. Por lo tanto seguiremos desarrollando este apasionante tema hasta enero, para poder conocer de primera mano los grandes interiores de la historia del cine y sus creadores, unos artistas muchas veces desconocidos pero que son una pieza clave en el mundo cinematográfico.



5- Referencias:

http://www.publico.es/actualidad/dante-ferretti-mente-forjado-maravillas.html
https://the.hitchcock.zone/wiki/The_Wrong_House:_The_Architecture_of_Alfred_Hitchcock_(2007)_by_Steven_Jacobs
https://es.wikipedia.org/wiki/Luchino_Visconti
http://www.francisconieva.com/biografia.html
https://elpais.com/cultura/2016/11/11/actualidad/1478820477_341686.html
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/759702/8-imperdibles-de-cine-y-arquitectura-escenografias
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-329277/la-arquitectura-de-alfred-hitchcock
https://arquitecturacon7arte.wordpress.com/2013/11/17/la-casa-van-dame-con-la-muerte-en-los-talones-1959/

Comentarios