3ª FASE - FINAL TRABAJO INVESTIGACIÓN



1. INTRODUCCIÓN


Nuestra visión del trabajo de Investigación ha ido variando conforme pasaba el tiempo. Comenzamos con la idea muy clara de que trataría sobre "La Influencia del interiorismo en el cine", pero no pensamos que este apasionante tema nos podría hacer desviarnos hacia numerosas alternativas de manera inconsciente. Y así pasó en la segunda fase, que nos empezamos a ir hacia el atractivo mundo de la escenografía, los directores e incluso el teatro. Pero ya estamos de nuevo centrados en esa idea inicial, el interiorismo, la influencia de los interiores en cada película. 

Y para poder descubrirlo y contarlo hemos decidido hacerlo mediante las ambientaciones de pequeñas y grandes películas. Una manera clara, (pero no sencilla) de conocer como gracias al interiorismo un largometraje nos puede teletransportar hasta otra época, gracias a las sensaciones que nos producen esos decorados ideados para tal fin. Por supuesto hay una enorme cantidad de opciones para contarlo, y mas adelante os las mencionaremos en el apartado "Alternativas" así como el por qué de su descarte. Pero tras el trabajo que hemos ido realizando desde la segunda fase hasta esta final, visionando películas, leyendo artículos sobre cine, aprendiendo curiosidades y datos clave de su historia... hemos llegado a la conclusión de que esta manera es la mas cómoda para todos. 

2. RECOPILACION

Para poder llevar a cabo nuestro trabajo hemos tenido que seguir recopilando muchos mas datos de los que ya llevábamos en las anteriores fases. Lo primero de todo ha sido seleccionar una serie de películas escogidas por su ambientación e interiorismo. Como recordaréis ya hicimos una entrada con una lista de películas para analizar esta influencia de la que hablamos (ver aquí), y aunque no hemos conseguido ver todas, muchas de esa lista las hemos seleccionado para esta entrega final.

Hemos decidido hacer una primera recopilación de mas de una veintena de películas. En esa recopilación las hemos analizado al detalle y las que mas nos han convencido las hemos desarrollado. La experiencia ha sido muy positiva, ya que hemos descubierto ambientaciones muy interesantes en películas que no imaginábamos, pero también nos hemos visto atascados en algún momento a la hora de decidir en que estilo/período las enmarcábamos. También ha sido complicado seleccionar solo unas pocas, ya que como bien todos sabemos hay una infinidad de películas que se merecerían estar en la lista. Pero como sensación general nos quedamos con el aprendizaje y descubrimiento de los diferentes estilos de las épocas históricas en las películas.

Dejamos a continuación esa pequeña lista de recopilación de análisis, las cuales muchas desarrollaremos en el siguiente apartado:

  • Ben Hur
  • Spartaco
  • María Antonieta
  • La inglesa y el duque
  • Vatel
  • Titanic
  • El aviador
  • Con la muerte en los talones
  • Mon Oncle
  • El lobo de Wall Street
  • El pianista
  • El padrino
  • Grease
  • Regreso al futuro
  • Amelie
  • La naranja mecánica
  • Factory Girl
  • Barry Seals
  • Flash dance
  • Pulp Fiction
  • Kill Bill
  • La terminal
  • 50 sombras de Grey
  • Blade Runner
  • Gattaca
  • 2001, Odisea en el espacio
Y por supuesto no podemos olvidarnos de las interiores recopilaciones tanto de la Primera fase (ver aquí) como de la Segunda (ver aquí), que no los repetimos pero que nos han servido tanto como esta recopilación final para el análisis y desarrollo.

3. ENFOQUE

           3.1  Explicaciones previas

Debemos explicar por qué hemos optado por esta forma de análisis. Nos ha costado decidir el enfoque que le íbamos a dar el trabajo, ya que hay numerosas variantes para tratarlo. Pero a la hora de hacer esa selección de películas nos hemos visto mas cómodos catalogándolas por ambientaciones, por estilos según la época, ya que además nos viene muy bien para poder ordenarlas de una manera simple pero eficaz. Las otras alternativas que barajábamos eran también estupendas (mas adelante las contamos), pero este método nos ha convencido en todos los aspectos.

Otra cosa que debemos comentar es como vamos a enfocar ese análisis. Hemos decidido que la mejor manera de contar el interiorismo de las películas es mostrando una serie de capturas de las películas donde veamos los espacios decorados, el ambiente creado y comentar las sensaciones que nos han producido. Además investigando sobre las películas en algunas conoceremos también lo que el director quería transmitir y veremos si lo ha logrado con nuestra visión.

Y por último, ¿por qué hemos elegido esas épocas? Lo cierto es que en un principio pensamos hacer un análisis de cada una de las épocas posibles, pero se nos iba de las manos. Así que decidimos elegir las épocas mas representativas de la historia en cuanto a decoración, aunque es evidente que también es muy complicado abarcar todas, sobretodo cuando apenas hay diferencias decorativas entre unas y otras (cosa que nos ha resultado difícil) así que escogemos las mas interesantes dentro de esas.

            3.2 Desarrollo

Comenzamos en orden cronológico según su ambientación desde las épocas mas antiguas hasta el futurismo (aunque el futurismo sea un estilo anterior al que vivimos, pero que colocamos al final de manera simbólica):

****************************** PERIODO ROMANO ******************************
    BEN HUR - 1959 - William Wyler


    Esta película es un claro ejemplo del "estilo romano" llevado al cine. Italia fue la primera opción de Metro-Goldwyn-Mayer para albergar el rodaje. Sin embargo, se barajó la posibilidad de rodar en otros países como Francia, España, México o Estados Unidos. Para la película Ben-Hur se construyeron trescientos sets de rodaje que ocupaban sesenta hectáreas y nueve estudios de sonido. Algunos decorados que se habían utilizado para el rodaje de Quo Vadis en 1951 se remodelaron y reutilizaron en Ben-Hur.​ Para cuando terminó la producción, se habían usado 450 000 kg de yeso y 1100 m³ de madera.


    Uno de los decorados más suntuosos era la villa de Quinto Arrio, que tenía cuarenta y cinco fuentes perfectamente funcionales y más de 14 km de tuberías.​ Algunos ricos ciudadanos romanos y nobles quisieron interpretar en la película a sus antepasados patricios y por eso actuaron de extras en las escenas de la villa.​ Para recrear las calles de la antigua ciudad de Jerusalén se construyó un enorme decorado de 1,3 km² de extensión​ que incluía una réplica de la Puerta de Jaffa de 23 m de altura.​ Los decorados eran tan enormes y espectaculares que se convirtieron en atracción turística, y varias estrellas del cine los visitaron durante el rodaje.




    La carrera de las cuadrigas es sin duda la mas mítica de la película. La pista de forma oval para la carrera de cuadrigas se construyó en los estudios Cinecittà y recrea un circo romano en Jerusalén.​ Con una extensión de 7,3 hectáreas, era el decorado más grande que se había construido hasta entonces para una película.​ Levantarlo costó un millón de dólares y el trabajo de varios miles de obreros durante un año entero para cavar el óvalo en una cantera.​ La pista tenía 460 m de longitud y las gradas se alzaban cinco pisos.​ Para levantar las estructuras de los asientos se utilizaron 400 km de tubos de metal.​ Las gradas de la parte superior y el paisaje montañoso se simularon con fondos pictóricos añadidos en posproducción.​ Para cubrir la pista de carreras se emplearon 36 000 toneladas de arena traída de playas del Mediterráneo.


    Otros elementos del circo romano también eran históricamente exactos, como la spina (el podio central en torno al que dan vueltas los carros) de 3 m de altura, las metae (los extremos de la spina, donde se alzan columnas), los contadores de vueltas con forma de delfines y las carceres, un edificio con columnas situado en uno de los extremos del circo que era donde se preparaban carros y caballos antes de la competición.​ Las cuatro estatuas colosales situadas sobre la spina medían más de 9 m de altura.​ Junto al decorado del circo se construyó otra pista de idénticas dimensiones para entrenar con carros y caballos y diseñar los planos de cámara.


    Está claro que la escenografía de la película nos transporta hasta la época romana en todas sus escenas. Tanto el circo romano, como la casa atrio o las villas que aparecen. Además la ambientación musical y estilística no tiene nada que envidiar a la decoración, es exquisita. Eso si, hay elementos que no son propiamente romanos pero que el director integra tan bien que engaña a la mayoría de espectadores. La película de Wyler tampoco tiene intención de mostrar la verdadera Roma y si alguna duda quedaba al respecto no hay más que ver la panorámica de la ciudad en perspectiva y desde lo alto del Capitolio, en el inicio de la secuencia del desfile triunfal; cualquiera que conozca mínimamente las «estrecheces» del Foro Romano no puede dejar de preguntarse en qué parte de la ciudad existe esa alargadísima avenida que parece atravesar el Foro y llegar hasta la escalinata de entrada al palacio de Tiberio.


    Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=EitGrhhdCk4 

    SPARTACO - 1960 - Stanley Kubrick


    Si la Roma de otras películas como "Cleopatra" evoca en cierto modo la histórica, la de Spartaco resulta irreal. No hay desfile triunfal en esta ocasión, pero sí una imagen del Foro Romano. Peter Ellenshaw, que ya había trabajado en Quo Vadis, diseñó el Foro que se utilizó en la película y que aparece brevemente en una secuencia. De alguna manera nos situamos en un Foro amplio, con la colina Capitolina al fondo, una terraza con vistas a la plaza y algunos pequeños templos alrededor.


    Otra secuencia de la película se inicia con una panorámica del Foro, con la entrada al Senado a la derecha y los Rostra enfrente, mientras observamos otra colina al fondo, indistinguible y coronada por un edificio en el que se divisan colosales estatuas de lo que se supone que son los grandes próceres de la República Romana. Columnas conmemorativas jalonan el Foro, apenas transitado (y no por multitudes), del mismo modo que en el interior del Senado, en esta misma secuencia, el debate es seguido por apenas unas decenas de senadores.


    En conclusión este género cinematográfico ha dado mucho juego, pero no siempre se han basado en el verdadero estilo romano. Aunque sin bien es cierto esta todo tan bien integrado que solo a los expertos en el tema no se les escapa estos detalles. Como en muchas películas el director "inventa" elementos que nos hacen creer que pertenecen a la ambientación de la época (otro ejemplo claro de esta invención puede ser la Roma de Gladiator, donde todo intenta parecerse a la ciudad pero nada lo es).


    ****************************** ROCOCÓ FRANCÉS ******************************

    MARÍA ANTONIETA - 2006 - Sofia Coppola



    Esta película nos cuenta la historia de la vida de la legendaria reina de Francia adolescente, María Antonieta. Prometida al rey Luis XVI (Jason Schwartzman), la ingenua María Antonieta (Kirsten Dunst) es arrojada a la edad de 14 años a la opulenta corte francesa, plagada de conspiraciones y escándalos. Sola, sin guía y desorientada en un mundo peligroso, la joven María Antonieta se rebela contra la aislada atmósfera de Versalles y, en el proceso, se convierte en la reina más incomprendida de Francia.

    Maria Antonieta, de la directora Sofia Copolla es una emblemática película que dio mucho que hablar en relación con su diseño de producción y estética, es una película con enfoque muy personal y fresco, que abordaba el momento histórico en el que vivió la reina. Una visión contemporánea y muy trabajada, inspirada en lo que pudo ser en realidad su vida y en los ambientes palaciegos que frecuentaba.


    Esta reina no sólo marcó tendencia en la moda, sino también en los muebles y accesorios decorativos que se colocaban en los aposentos y estancias en las que solía habitar. Su diseñador de producción KK Barrett junto con la diseñadora de vestuario Milena Canonero, crearon un universo particular para esta película, en el que se plasmaba perfectamente el amor de esta reina por los ambientes y vestidos con una estética muy delicada y femenina, a la par que exagerada y suntuosa. Es por ello que a María Antonieta se la recuerda por imponer en la moda el estilo Rococó y trasladarlo al mundo de los interiores, que anteriormente habían sido ligeramente lúgubres y sobrios.

     Con estos interiores podemos apreciar cómo se llenan de tapizados delicados, ricos y brillantes, de colores pastel y de muebles en tonos claros. A partir de ese momento, toman protagonismo piezas con florituras y curvas suaves. En esta época vemos muebles que mezclan la estética imperante durante el reinado de Luis XIV y Luis XV con piezas más rectas y modernas, importadas de los países del centro de Europa. Es así como vemos sillas y sillones con el respaldo en forma de 'Medallón', divanes y sillones con banqueta con el espaldar cuadrado y acolchado, y otras, más rectas, con las patas acanaladas.

    Muebles acabados en pan de oro y plata, o ligeramente decapados en blanco, tapizados con ricas telas de estampados florales. Es así como vemos cabeceros, sillas, sillones, butacas y sofás tapizados en sedas, brocados, terciopelos y muselinas, bordadas con delicados ramilletes o motivos vegetales. En los interiores del Versalles creado por Coppola, vemos también bonitas cómodas, consolas con recargados motivos y espejos adornados con hojas de acanto y flores. Todo seguía una línea opulenta, excesiva y femenina que se veía repetida en las paredes, las cortinas, la ropa de cama o los tapices que colgaban sobre los muebles.

    Pero no todo son lujos y excesos, en la película cuando la reina María Antonieta decide retirarse a una casa rural, aquí observamos una estética más relajada, en el que se deja de lado los tejidos lujosos y se opta por otros más vaporosos. Los muebles y el aspecto general de sus salones es bello, delicado y luminoso. En estas estancias, predominan muebles patinados en blanco, alfombras ligeras, paredes escasamente ornamentadas y centros de flores silvestres colocados por doquier. 



    A continuación vemos en detalle algunos de los muebles utilizados en la película:


    - Butaca vintage clásica Deseo




    - Butaca clásica Luzi


    - La consola con espejo Daniele + Butaca clásica Senes plata


    - Cabecero vintage Dauphine



    - Sofá clásico Bedar


    Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=BuByY-DnGYo

    LA INGLESA Y EL DUQUE - 2001 - Éric Rohmer




    La Revolución Francesa acaba con la vida del rey Luis XVI. La relación entre una monárquica inglesa y el duque de Orleans centra la historia de esta estupenda película sobre la lealtad a los ideales, el valor de la amistad y la lucha por las libertades y demás causas, perdidas o no. Rohmer vuelve a ofrecer todo un recital de maestría narrativa en un filme con aires teatrales y con unos singulares decorados exteriores.



    Para el rodaje de la película, basada en las memorias de la aristócrata inglesa Grace Elliott, Éric Rohmer confió la realización de los decorados exteriores a Jean-Baptiste Marot. Este pintó treinta y siete cuadros sobre lienzo, tres de los cuales se inspiraron en cuadros y, el resto, en planos, vistas topográficas y otros documentos de la época. Una de las escenas tiene su origen, claramente, en el panorama (grandes dimensionas). En ella, la protagonista y su criada se asoman a un amplio paisaje. Por si no fueran suficientes elementos para identificarlo con el espectáculo del panorama la horizontalidad de la vista, sus tonos, la balaustrada y el lugar elevado que ocupan las dos espectadoras, hay un detalle que no deja ya lugar a dudas: el catalejo a través del cual la criada contempla el paisaje.


    Era habitual, entre los espectadores del panorama, que utilizasen catalejos para observar los detalles de una representación que combinaba la amplitud de la vista con la minuciosidad de cada uno de sus fragmentos. Éric Rohmer, con la colaboración de Jean-Baptiste Marot, rinde homenaje, a través de esta cita, a los populares espectáculos ópticos que precedieron al cine.



    Es evidente que en esta película el realismo de los decorados no esta muy logrado, pero la calidad de ellos es estupenda. Además en los interiores vemos claro el estiló Rococó frances tanto en esa sobrecarga en las paredes como en el mobiliario utilizado.


    ****************************** AÑOS 1910 ******************************

    TITANIC - 1997 - James Cameron


    Quién no conoce Titanic a estas alturas de la vida. Puede gustar mas o menos pero los interiores del barco están totalmente ambientados en la década en la que se hundió, la de los años 10. A partir de fotografías y modelos se reprodujeron, tal y como fueron en el transatlántico original, los camarotes y la gran mayoría de los objetos de utilería y los decorados, como son los cuartos, la alfombra, los diseños y los colores. 


    Las escaleras de la primera clase del transatlántico, que poseen un rol prominente en el guion, se construyeron con madera real y de hecho sí se destruyeron en la filmación del hundimiento. Para darle todavía más autenticidad a la reproducción del barco, se contrató a dos historiadores del Titanic, Don Lynch y Ken Marschall.




    La galardonada película de James Cameron retrata perfectamente el estilo y diseño de la primera década del siglo XX. Y lo mejor de todo, es que nos muestra las dos caras de la moneda con la diferencia de clases.



    El estilo imperial está presente en las instalaciones del barco que la primera clase podía disfrutar, por ejemplo la famosa escalera donde los protagonistas se encontraban. Los dormitorios principales son el resultado de la mezcla de diferentes estilos como el holandés moderno, popular o de nuevo el estilo imperio. Destacamos adornos de estilo botánico, formas orgánicas de curvas, artesanía y superposición de materiales. Sin embargo si bajamos a los camarotes de la tercera clase, nos encontrábamos todo lo contrario, tanto en decoración como vestuario. 


    ****************************** AÑOS 20-30 ******************************

    CON LA MUERTE EN LOS TALONES - 1959 - Alfred Hitchcock




    Si hablamos de casas de cine, sin duda una de las más famosas que se pueden recordar es la mítica Vandamm house que se alzaba en lo alto del Monte Rushmore en la gran obra maestra de Hitchcock“Con la muerte en los talones” (North by Northwest, 1959), protagonizada por Cary Grant y Eva Marie Saint. La gran mansión que dominaba un acantilado ha poblado el imaginario de los amantes del celuloide como una de las imágenes icónicas de un film que, si de algo puede presumir, es de imágenes icónicas. Sin embargo, esa casa que dio a conocer la arquitectura Moderna de principios del XX al gran público guardaba un secreto: en realidad no existía.


    Lo que si existía era su estilo arquitectónico: ese juego de terrazas y cubiertas que, pese a su estilo moderno, se adaptaba perfectamente al entorno natural en que se encontraba, merced sobre todo al juego de fachadas acristaladas y de piedra; o los vuelos que generan esas plataformas que se proyectan sobre el acantilado. Un estilo visual impactante que para cualquiera no podía llevar la firma más que del gran maestro Frank Lloyd Wright.


    Si algo caracterizaba la arquitectura de Wright, en cualquier caso, era la integración con el exterior a través de juegos de volúmenes y materiales, así como la desaparición de compartimentaciones internas en favor de espacios amplios y diáfanos. Y eso es algo que sin duda se respetó a la hora de proyectar esta casa para la gran pantalla. 


    El encargado de ejecutar el diseño fue el delineante de cabecera de MGM Robert F. Boyle, quien asumió el estilo del maestro de la arquitectura Moderna como propio y creó uno de los edificios más emblemáticos de la historia del cine. Un edificio que puede equipararse en relevancia a cualquiera de los verdaderamente diseñados por Frank Lloyd Wright, al menos entre el gran público.




    Las alturas y las escaleras, elemento muy querido por Hitchcock para marcar tensión y muy relacionado con la muerte, serán perfectamente usadas por el director para generar excelentes momentos de suspense, con Thornhill intentado avisar a Eve lanzando monedas de enamorado a su ventana, en una versión perversa de “Romeo y Julieta”, y casi descubierto por el celoso Leonard, por ejemplo. 




    ****************************** AÑOS 40 ******************************


    La década de los 40 esta terriblemente marcada por el Holocausto, y tenemos numerosas películas ambientadas en ese momento histórico como pueden ser "La Lista de Schindler" (1993), "La vida es bella" (1997), "El último tren a Auschwitz" (2006),  "El diario de Anna Frank" (1959) o "El niño con el pijama de rayas" (2008). Evidentemente con tanta guerra, cárceles, y destrucción los interiores son escasos, así que vamos a ver por encima algunos decorados y analizar los exteriores de "El Pianista". 

    Pero antes vamos a destacar la película "El Padrino" (1972) de Francis Ford Coppola ya que aunque no trata sobre el tema discurre en esta década . Nueva York se convierte en una maravillosa ciudad de fondo para contarnos la historia de los mafiosos más temibles del cine. La decoración, el vestuario, los coches, etc. nos llevan hasta los años 40. A pesar de que por la trama de la película las escenas son algo sombrías, podemos apreciar la impecable puesta en escena.




    Si damos un paso más allá, podemos apreciar cómo eran las típicas viviendas italoamericana, con todo lujo de detalles, desde las alfombras, lámparas, dormitorios, etc. Pero es casi imposible analizar estos interiores por la oscuridad de las escenas.



    Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=gCVj1LeYnsc

    EL PIANISTA - 2002 - Roman Polanski




    El rodaje de la película empezó el 9 de febrero del 2001, en los Estudios Babelsberg, en Alemania, y requirió la recreación del Gueto de Varsovia y de la ciudad circundante. Aunque la guerra dejó la ciudad en ruinas, la mayor parte de la misma se reconstruyó, para la película, con el aspecto que se supone tuvo durante la guerra. Viejos barracones soviéticos sirvieron para recrear la ciudad en ruinas, pues de cualquier manera iban a ser demolidos.




    Las primeras escenas de la película se grabaron en los antiguos barracones militares, y el equipo de rodaje se trasladó posteriormente a una casa en Potsdam, Alemania, que sirvió como la casa donde Szpilman conoce a Hosenfeld. El 2 de marzo del 2001, el rodaje prosiguió en un hospital abandonado del ejército soviético en Beelitz, Alemania, precisamente el mismo hospital donde Hitler permaneció convaleciente, unas semanas, durante la I Guerra Mundial. Allí se rodaron las escenas donde los nazis destruyen el hospital con lanzallamas.



    Fue elegido el barrio de Praga-Północ para el rodaje por su abundancia de edificios originales de la época. El departamento de arte construyó sobre estos edificios, recreando la Polonia de la Segunda Guerra Mundial con símbolos y carteles de la época. Otras escenas adicionales se rodaron en los alrededores de Varsovia. La escena del Umschlagplatz, donde Szpilman, su familia y cientos de judíos son metidos a golpes en un tren de mercancías que los llevará al campo de concentración, se filmó en la Academia militar local. Colores sobrios y oscuros, estampados lisos y uniformes, robustas formas estructuradas... son la tónica general de los decorados interiores.



    ****************************** AÑOS 50 ******************************

    Una vez acabada la guerra y superada la posguerra los años 50 vuelven a dar vida a la sociedad. Los interiores resurgen con formas dinámicas, estilo alegre, se acentúan las siluetas y se usan los colores primarios saturados. Un claro ejemplo de este estilo lo vemos en la película Grease, que aunque no tiene suficientes interiores como para analizarla en profundidad, presenta todos los rasgos de esta época. A continuación vemos algunas fotos.

    GREASE - 1978 - Randal Kleiser






    ****************************** AÑOS 60 ******************************

    AMELIE - 2001 - Jean-Pierre Jeunet



    Titulada originalmente 'El fabuloso destino de Amélie Poulain', esta emblemática cinta francesa fue posiblemente un punto de partida para que un estilo decorativo que sólo estaba en la ficción y en la cabeza de muchos saliera a la calle: el color como potente transmisor de conceptos, el gusto por lo naif y lo vintage, los muebles de los sesenta y los setenta, los papeles pintados, los decorados de cuento (y los enanos, dirá alguno) invadieron a continuación tiendas, restaurantes y los hogares más alternativos.


    Puede que se deba a su positivismo, a su ambientación en un París vintage, a su estilo de cuento para adultos o al excentricismo de sus personajes, pero sea lo que sea, es una película que enamora y, para que eso fuera del todo posible, fue necesario una escenografía y unos decorados afines a la peculiar historia. 


    Rodada casi íntegramente en la calle Montmartre de París, la película presenta un aire vintage y retro, algo barroco, en todas las escenas. Calles, apartamentos, restaurantes y tiendas de estilo vintage y curioso. Lugares en los que abundan el mobiliario de los años 60-70 y el papel pintado en todas las paredes.


    En el apartamento de Amélie Poulain, el aire del París del Moulin Rouge se respira en todas las estancias. Papel pintado retro, barroco, en colores pasionales como el rojo o el burdeos, muebles antiguos, decapados y lámparas y detalles de mercadillo, muy vintage. En su habitación, muy imitada en casa por los fans del film, un papel pintado ya famoso, una cama de forja y unos pósters enmarcados que cobraban vida y hablaban. La ropa de cama es romántica a la vez que sensual, con seda y satén en la colcha y las sábanas.



    Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=HUECWi5pX7o

    PSICOSIS - 1960 - Alfred Hitchcock 

    Resultado de imagem para psicosis cartel

    Inspirada en la novela homónima, escrita por Robert Blocks, es probablemente la película de suspense, más influyente de la historia del cine. Hitchcock cambió el lenguaje cinematográfico habitual mediante un manejo exquisito de los planos subjetivos acentuados por su natural soltura para gestionar los mecanismos de narración audiovisual.

    La casa se  trata de una vivienda unifamiliar de estilo colonial. Consta de un cuerpo central y dos anexos laterales que generan una planta en cruz. A nivel de fachada anterior, sobresale respecto a la alineación principal, un avance cuya cubierta se asoma por encima del resto del volumen. Así mismo, dispone de una zona porticada en forma de “U” que sirve de conexión entre el espacio exterior y el vestíbulo de planta baja.


    Como se puede apreciar en diferentes lances de la  película, la casa dispone de semi-sótano, planta baja y primera. (Detalles del libro de Steven Jacobs,” The wrong house” en el que se analiza cómo el director usó la dirección de arte, el diseño de escenografías y los elementos arquitectónicos en sus películas.

    El elemento de cubrición consiste en tejas hexagonales perfectamente solapadas como si de escamas de pez se trataran. Las limatesas y cumbreras se muestran rematadas con perfiles de zinc y la piel exterior de fachada se resuelve mediante una trama de lamas de madera, muy típicas del estilo colonial.



    En cuanto al interior de la casa, las escaleras de madera juegan un papel importante como conexión metafórica entre los tres niveles del psicoanálisis a modo de justificación del trastorno de personalidad múltiple de Norman.



    En su documental “The Pervert’s Guide to Cinema” (2006), Slavoj Žižek señala que la casa de Norman Bates tiene tres plantas en paralelo que representan los tres niveles que el psicoanálisis de Freud atribuye a la mente humana; el primer nivel (planta primera) sería el “Superego”, en el que vive la madre de Bates, la planta baja sería el “Ego”, donde Bates funciona como un ser humano aparentemente normal y, por último, el sótano sería el “Id” o inconsciente, como símbolo de la conexión entre el Superego y el Ego.

    El estilo y la tipología de casa elegida se basó en esta pintura de 1925 del pintor norteamericano Edwar Hopper (1882-1967)  “House by the railway” que actualmente se expone en el MoMA de NYC.

    ****************************** AÑOS 70 ******************************

    LA NARANJA MECÁNICA - 1971 - Stanley Kubrick



    Sobre esta película ya os hablamos en la 2ª fase del trabajo, pero esta vez nos vamos a centrar en analizar los interiores, los sentimientos que nos provocan y el mensaje que nos aportan. Gran parte de la decoración y escenografía de la película es sexualmente explícita llegando a su nivel máximo en la casa de la instructora de yoga donde los elementos eróticos masifican la estancia o en los maniquíes de mujeres desnudas que hacen las veces de mesas en el bar Korova.




    El director juega con los colores, pasa del blanco impoluto a explosiones de colores llamativos que inundan las paredes o el mobiliario. Las casas mostradas mezclan muebles de diseño (como en el caso de la casa del escritor) con muebles más clásicos (como en la casa de la instructora de yoga). Todos los ambientes reflejan los ideales de la película tanto con el mobiliario como con los elementos presentes en ellos (cartelería,esculturas…).





    En el apartamento de los padres de Alex el director de producción John Barry despliega de la mano de Kubrick toda una amplia serie de recursos psicodélicos puestos al servicio de la adecuación de un hogar corriente con una evolución de la estética según la peluca lucida por la madre. Los espacios de esta casa pretenden evocar los sobrecargados y estridentes interiores de las viviendas sociales británicas presentando una evolución de los patrones florales de papel pintado hacia una serie de motivos heredados del estilo psicodélico imperante en el Londres del momento en el que fue rodada la película






    El estilo de las estancias comunes de la vivienda choca con el de la habitación de Alex. El dormitorio alberga una selección de cuidados objetos que resaltan sobre las paredes blancas. Una colcha con un motivo tridimensional en rojos y amarillos o las esculturas y cuadros (de la artista Liz Jones) resaltan sobre la austeridad, hermetismo y la ausencia de vistas, centrando la atención del espectador.






    Los interiores de la casa del escritor fueron rodados en una casa particular diseñada por el arquitecto Norman Foster (cuyo propietario cedió para el rodaje). La casa Jaffé, más conocida como Skybreak, fue diseñada en 1966 por el arquitecto británico cuando aún formaba parte del Team4 y sirvió a los arquitectos para experimentar con conceptos como la flexibilidad. Este lugar sirvió como localización interior a dos de las escenas más inquietantes. La casa construida sobre un solar excesivamente alargado queda contenida entre dos muros ciegos de ladrillo que se dividen transversalmente en tres zonas escalonadas. 


    Atendiendo a la idea inicial, la construcción podía ser ampliada en cualquiera de las dos direcciones sin mayores dificultades. A fin de aprovechar las mejores vistas que solo podían ser observadas desde las zonas de frente y fondo de la parcela, la planta se ilumina por una serie de lucernarios dispuestos transversalmente en cubierta, que van escalonándose con la misma cadencia que los niveles de las plantas. 


    Por último, señalar que los “refugios y guaridas” arquitectónicos que aparecen en la película sufren, al igual que sus dueños, las transformaciones derivadas de invasiones no deseadas. El mensaje recibido, a través de un lenguaje visual que combina humor y violencia, determina que la falta de flexibilidad de algunos espacios frente a los cambios circunstanciales de sus inquilinos limita a sus dueños hasta el punto de crear atmósferas asfixiantes que pueden poner en duda los principios básicos de la vivienda.



    ****************************** AÑOS 80 ******************************

    FLASHDANCE - 1983 - Adrian Lyne



    ¿Quién dijo que el Loft es una moda de los último años? En el cine llevamos viéndolo desde hace muchos años, tal vez el precedente más ilustre sea el apartamento de la hermosa protagonista de Flashdance cuya insultante amplitud le permitía marcarse unos pasos de baile entre remache y remache de acero. Estamos en los años 80, edad de oro del loft, cuando descubrimos que la bella Alex con sus calentadores nos abre su apartamento a un mundo de posibilidades decorativas al ritmo edulcorado del "What a feeling" de Irene Cara. 


    Comprendemos con la boca abierta que aquel interior es el Interior que habíamos soñado sin saberlo y que nada volverá a ser lo mismo en cuestión de vivienda urbana. 


    El estilo industrial con respecto a la decoración y los muebles surge en Estados Unidos cuando toman protagonismo las fábricas y almacenes situados en el perímetro de las ciudades y se empiezan a utilizar como opción de vivienda. Las fábricas y almacenes ofrecen a los que los adoptan como viviendas grandes espacios abiertos, muy amplios y de techos altos. Este espacio ofrece metros, muchos metros y luz aunque por otro lado cuenta con el deterioro y estado envejecido del mismo.


    Aquellos primeros loft ya expresan entre sus cuatro paredes la esencia de este concepto estético: las paredes de ladrillo rojo, las enormes columnas de hierro fundido, los ventanales a tres metros de altura, suelos de cemento o madera de roble, muebles recuperados de todas partes antes de que inventaran los contenedores…y una actitud ante la vida bohemia, alejada de los convencionalismos, informal y profundamente urbana.



    Ahí empieza la leyenda sobre una forma de concebir la vivienda con un suave aroma a contracultura que sigue inspirando fórmulas alternativas, siempre arriesgadas e interesantes. El cine se ha inspirado en ellos, en ocasiones. El enorme apartamento de la protagonista de Flashdance, o el estudio del pintor del episodio de Scorsese en Historias de Nueva York, por citar dos muy conocidos. Espacios abiertos, diáfanos, poderosos, bien iluminados, moldeables, a los que se accede siempre mediante un cochambroso montacargas de puertas metálicas plegables. No olvidarnos también del Bar Mawby de la película, que aunque no tiene nada que ver con los lofts de los 80 tiene ese estilo de la década.

    Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=eEKWN-ZUgM8


    EL LOBO DE WALL STREET - 2013 - Martin Scorsese



    Pero la decada de los 80 no es solo Lofts. El lobo de Wall Street nos traslada hasta esta década con unos interiores de finales de los 80 y principios de los 90. Si tenemos que hablar de una película contemporánea que nos hable de excesos, no hay mejor historia que esta que sucedió realmente en Wall Street.


    Cuando el protagonista estaba en auge, podemos ver grandes mansiones y decorados que reflejan la realidad de como era en aquellos años, incluso se dejan ver algunas sillas típicas Panton. El lujo máximo que se podía tener en esta década se refleja muy bien en la película, aunque cabe destacar que no discierne mucho de la actualidad.


    El diseño de 'El lobos de Wall Street' es tan colorido, excesivo e insolente como sus personajes. Fue una época en la que Estados Unidos parecía ser más grande y más opulento a todos los niveles del diseño. Fue un periodo de gran prosperidad y se podían comprar cosas que antes no estaban disponibles; empezaron a aparecer seudomansiones que apenas dejaban sitio para el césped. El tamaño medio de las casas se duplicó en muy poco tiempo, nada parecía ser bastante grande. Se simboliza ese momento.



    En cuanto a la decoración en el interior de la casa, el diseñador se centró en los toques que le habría dado Naomi. Es una mujer del momento, sabe lo que está de moda. Al casarse, creo que Jordan empezó a tener el mismo gusto que ella. Su estética es muy al estilo Ralph Lauren, quiere dar la impresión de tener dinero desde hace generaciones, de pertenecer a una buena familia, y todo debe ser elegante, pero no parecer recién comprado.



    Sobre la empresa en la que trabaja Di Caprio, el diseñador la hizo pasarpor varios cambios muy definidos, desde sus comienzos en un garaje, hasta llegar a la oficina soñada. Empieza como una oficina precaria, dedicada a la venta de acciones muy baratas, antes de pasar a la típica oficina de los años ochenta cuando no se había abandonado aún la decoración con teca, colores pastel y cromo. Y por fin llega a lo que Jordan siempre había deseado: un lugar que refleja el privilegiado nivel que ha alcanzado, casi una sátira de las oficinas de L.F. Rothschild, donde empezó a trabajar.




    ****************************** ACTUALIDAD ******************************

    50 SOMBRAS DE GREY - 2015 - Sam Taylor-Wood



    Una de las películas mas populares en los últimos años ha sido 50 sombras de Grey. Evidenetmene no es una gran película (para mi ni siquiera es "buena") pero tiene algunos interiores interesantes para analizar, unos interiores muy acordes a los tiempos en los que vivimos (eso si, en la mas alta escala social).



    La decoración y ambientación de la casa más famosa de 50 Sombras de Grey, derrochaba lujo y elegancia. Su piano de cola, sus muebles de diseño, y ese ambiente tan minimalista, no hace más que transportarnos a un lugar, que desde luego nos encantaría visitar para buscar inspiración creativa en alguno de sus rincones.



    La casa, en general, destaca por su arquitectura basada en espacios abiertos y techos altos. De hecho, el apartamento es tipo loft, sin compartimentos ni paredes que dividan muchas de las habitaciones. Destaca, además, el predominio de mármol, empleado en el suelo de toda la casa. Tanto la falta de paredes y compartimentos, como el uso del mármol aportan a esta vivienda una gran frialdad, haciendo de ella una casa, no un hogar. Claramente, ello está totalmente estudiado puesto que está en consonancia con la personalidad fría y poco empática del dueño del apartamento.




    Una vez pasamos la entrada de la casa, accedemos a la zona del salón, que nos permite ver también la zona de ocio, en la que hay un piano, y el comedor, dado que no hay paredes que separen cada estancia. En esta parte de la casa hay que llamar la atención de los amplios ventanales que permiten tener acceso directo a la ciudad de Seattle. Es fácilmente visible que esta vivienda destaca por la austeridad en la decoración. De hecho, a simple vista no parece demasiado funcional. Las lámparas de estas tres zonas son ampulosas, mientras que el mobiliario y los elementos de decoración están realizados con madera, con predominio de tonos dorados, que les aportan un toque de antigüedad.


    La cocina es extremadamente sobria, sin utensilios para cocinar a la vista. Hay predominio de la madera en un tono oscuro en las puertas de los armarios y en la encimera. Por otro lado, la habitación de Christian Grey tiene un aire un tanto desfasado. Muy poco moderno, este cuarto tiene un color de paredes claras combinado con una zona, la del cabecero de la cama, en la que se emplea un papel de pared con motivos florales, en tonos dorados y plateados.


    A continuación tenemos un enlace que nos enseña algunos de los muebles de la casa: http://www.blog.lolaglamour.com/inspiracion-y-lujo-en-los-muebles-de-50-sombras-de-grey/

    Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=37azbhKZ0D4


    ****************************** FUTURISMO ******************************


    Y por supuesto no podíamos acabar sin hablar del futurismo, un estilo muy especial y seguido por muchos. Para ello analizamos Blade Runner. Si vemos la entrega de la 2ª fase también analizamos la película "2001 Odisea en el espacio" y "Gattaca", películas perfectas para incluir en este apartado, pero para no repetirnos os hacemos mención a ellas.


    BLADE RUNNER - 1982 - Ridley Scott





    La imagen de Blade Runner nace de la idea de representar el concepto de Megalópolis, ciudad descomunal cuya extensión parece infinita y que no termina en el horizonte. Ciudad decadente, compuesta por un gran conglomerado de rascacielos que nace de suburbios superpoblados y de chimeneas industriales, las cuales escupen fuego como si del infierno mismo se tratara. Metáfora por donde se le quiera ver, con calles llenas de contaminación, violencia, ruido, invasión publicitaria, ingredientes de una metrópolis caótica la cual no es más que una exageración de las características que ya definen la ciudad actual. 


    En ese sentido, la ciudad es resultado de la convergencia de tres épocas: los años cuarenta como referente claro a su ambiente de cine negro; la época de los años ochenta como punto de partida de su producción y con los recursos limitados de su tiempo: y el supuesto año de 2019, con su estética futurista y distópica, de autos voladores y de tecnologías imposibles. Estas tres épocas podemos verlas con claridad en los distintos estratos que la ciudad tiene por mostrarnos.



    Tiene un fuerte carácter ecléctico para el diseño de sus escenarios, lo cual la incluye dentro del paradigma de la ciudad posmoderna. El mismo director afirma que la escenografía urbana se baso en la combinación de varias fuentes inquietantes: Hong Kong, Nueva York y la ciudad “Metrópolis” de Fritz Lang. Dicho eclecticismo va desde la utilización de los ordenes clásicos, como un fuerte referente a un pasado mejor, a edificios de una volumetría funcional, de cilindros babélicos y de pirámides truncadas que recuerdan mucho a las pirámides egipcias y aztecas. 



    Ciudad de arterias sucias, llenas de automóviles voladores en sus estratos altos pero de modelos antiguos abarrotados en las aceras, llenas de gente que no se miran entre si y que desaparecen en un instante convirtiendo las calles en un lugar inhóspito, solitario y deprimente. El espacio urbano de Blade Runner reproduce los códigos insistentes del capitalismo contemporáneo, donde no existe mayor ley que la del capital, donde no existe la imagen de un gobierno unitario, sino la de miles de anuncios destellantes donde se anuncian todo tipo de mercancías. No hay una identidad social entre sus habitantes, el único denominador es el dinero y la oscuridad de sus calles. 



    Dentro de esta ciudad no hay refugio a su carácter solitario y deprimente, aun los espacios interiores resultan ser una continuidad de los exteriores. Espacios densos, llenos de sombras y de luces brumosas, siempre insuficientes, de fríos decorados que hacen referencia al carácter utilitarista de la propia ciudad. Blade Runner es una obra maestra, llena de detalles que caen en un barroquismo posmoderno, debido al carácter perfeccionista de su director. Altamente recomendable y una experiencia inolvidable.




    4. ALTERNATIVAS


    Es evidente que con esta selección de películas se nos quedan muchas cosas en el tintero, pero recopilar información de todas es absolutamente imposible. Muchas películas las hemos tenido que descartar porque nos han sido imposible verlas, y sin información sobre sus interiores tampoco podíamos analizarlas. Bien es cierto también que otras las hemos descartado al ver que sus decorados no merecen la pena para analizar, sobretodo aquellas que hemos visto en el cine durante todo el curso (mencionamos los ejemplos que hemos visto en el cine durante el 2017 y descartado aunque son un poco "lamentables": Jumanji 2017, Annabelle 2, IT 2017, Asesinato en el Orient Express, Manual del tacaño, La Guerra del Planeta de los Simios, La Momia 2017, La Gran Muralla, 50 sombras mas oscuras, El Bar...)


    Pero no solo estrenos hemos visto este curso, ya hicimos (Sergio) una entrada sobre la película La Terminal (ver aqui), donde encontré la famosa silla Toledo, pero que no hemos añadido en esta entrega final por haberla mencionado antes. Y también las vistas en clase nos hubieran valido perfectamente (Mon Oncle, Vatel), pero también han sido descartadas por que ya las conocíamos todos.

    Respecto al método de desarrollo de nuestro trabajo ya hablábamos en el apartado enfoque el por qué de la decisión, pero teníamos varias alternativas también muy interesantes. Justo antes de decidir hacer la selección por épocas estuvimos a punto de hacerlo por géneros cinematográficos (comedia, terror, negro, drama...) pero tuvimos miedo de que alguno de los géneros se quedara escaso al no conocer demasiado los interiores de ciertas películas seleccionadas, pero sin duda hubiera sido una manera estupenda de organizarnos. Otras alternativas era escoger las películas más famosas de la historia, las más taquilleras (ya hicimos una entrada sobre ello, ver aqui), por directores, nuestras películas favoritas, por directores de arte, las mas galardonadas, las mas reconocidas por su interiorismo... Como vemos son diferentes alternativas bastante interesantes, pero las fuimos descartando a la hora de pensar que este trabajo debería ser tratado de la manera mas eficaz y simple para el lector, pero sobretodo buscamos la mejor manera de aprendizaje.

    El tema del cine es tan amplio y completo que en numerosas ocasiones hemos estado a punto de desviarnos mas de lo necesario. Hemos tenido momentos en los que hemos pensado incluir series en el tema (hay estupendas series con interiores fascinantes de las que hablar) pero esto conllevaba abandonar al cine o hacer dos subtemas, así que lo hemos reservado para las entradas del blog (por ejemplo esta de Luana sobre Black Mirror), aunque si nos hubiéramos puesto mas "en serio" hubiéramos conseguido destripar un tema tan interesante como el del cine.


    5. OBJETIVOS


    Los dos componentes del equipo creemos que hemos conseguido cumplir los objetivos que nos propusimos. Cuando iniciamos el curso nuestros objetivos eran los siguientes:


    "Lo que es seguro es que veremos muchísimas películas, aprenderemos a analizar los estilos decorativos usados en el cine, ampliaremos nuestra cultura cinematográfica y, por supuesto, intentaremos que nuestros compañeros aprendan con nosotros la gran importancia del cine en el interiorismo y viceversa."

    Es cierto que no hemos visto todas las películas que hubieramos querido, el tiempo siempre juega en contra, y trabajar en parejas también complica las cosas, ya que pocas veces se puede coincidir para ver películas juntos o quedar para verlas cada uno en su casa.  Pero hemos visto cine, juntos y por separado, así que aunque no haya sido "abundante" hemos cumplido. Respecto a la ampliación de nuestra cultura cinematográfica no tenemos ninguna duda de haberlo cumplido, con la elaboración de este trabajo hemos investigado y leído tanto sobre cine que con unos meses mas hubiéramos sido tan expertos como para estudiar una carrera sobre el tema.

    Bien es cierto también que a principio de curso nos propusimos investigar el tema a través de los libros de la biblioteca de la escuela. Como bien es sabido no ha estado disponible todo lo necesario, en algún momento hemos ido a contrastar algún dato, pero la investigación a la que nos referíamos no ha sido posible. Evidentemente hay mas bibliotecas en Logroño, pero por una cosa u otra al final no hemos ido a ellas. Por lo menos dentro de este "error" en la 2ª fase hicimos una recopilación de libros interesantes para consultar y que nos hubieran venido muy bien, pero como no los hemos consultado hemos recurrido a otras fuentes.

    Y bueno, la tarea de que nuestros compañeros aprendieran con nosotros la importancia del interiorismo en el cine era complicada, sobretodo porque al reservarnos casi toda la información para el final del trabajo no hemos hecho suficientes entradas en el blog relacionadas con el cine como para haberles aportado mas datos de los que ya saben. Eso si, con la lectura de esta entrega final puede que el objetivo se cumpla, o por lo menos eso hemos intentado que ocurra a la hora de desarrollar el trabajo.

    6. CONCLUSIONES


    Conforme pasan los años, las ciudades de todo el mundo se van transformando y la arquitectura va evolucionando según las tendencias más contemporáneas. Si no eres un experto de arquitectura, conocer todas las ramas que se han desarrollado en las diferentes culturas y ciudades es casi imposible. Sin embargo, aunque no podamos tener el conocimiento para hacer una tesis sobre ello, conocemos más influencias arquitectónicas de las que pensamos.


    El cine se ha encargado de ello desde sus inicios, ya que desde que se rodó la primera película, el séptimo arte nos ha enseñado ciudades, calles, edificios, casas e interiores de todas partes del mundo. El cine ha cumplido una función muy importante desde su existencia, no sólo nos ha emocionado con tramas espectaculares, sino que también ha sido el mejor libro de conocimiento general que podíamos tener.

    Si comparamos una película neoyorkina de los años 50 con una actual, podremos ver la evolución de la ciudad y de la arquitectura en concreto durante este período de tiempo. Y como el cine va mucho más allá, incluso nos ha mostrado cómo será el futuro incierto. 

    Nuestras conclusiones son profundas. Debemos volver a mencionar las conclusiones de entregas anteriores, ya que seguimos pensando lo mismo:
    "Esta claro que el cine sin la presencia del interiorismo no tendría sentido. La escenografía de las películas son tan importantes como los guiones, ya que sin un buen decorado probablemente grandes películas de la historia serian mediocres largometrajes que no llamarían la atención."



    Debemos comentar que teníamos muchas mas películas para incluir en la entrega final pero que hemos tenido que descartar al no saber en que época enmarcarlas, e incluso al no poder describir los interiores por escasez o desconocimiento de los estilos. Una pena, pues si hubiéramos consultado con alguien mas experto seguro que nos hubiera sacado de dudas y quizá alguna película mas podíamos haber incluido. Eso si, estamos satisfechos con la selección, ya que son nada mas y nada menos que 15 películas analizadas, un numero bastante bueno ya que no se queda escaso ni tampoco satura.

    También debemos llegar a la conclusión de que hay películas ambientadas en una cierta época pero que nos muestran muebles o decorados de otra totalmente diferente (por ejemplo 2001, Odisea en el espacio, que aunque se ambienta en el futurismo nos muestra algunas escenas de una habitación neoclásica). Y por supuesto debemos concluir que muchas películas intentan ambientarse en un periodo inventando cosas que no tienen nada que ver con dicho tiempo (ya lo hablábamos en Ben Hur con los monumentos centrales de la famosa carrera), cosa que a muchos puede parecer mal porque engaña al espectador, pero que en el fondo si no conoces la historia te ayudan a teletransportarte con los personajes.


    7. WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA

    Además de todas las referencias incluidas en la 1ª y 2ª fase del trabajo incluimos las siguietnes:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Titanic_(pel%C3%ADcula_de_1997)#Modelos_a_escala
    http://mirror80.com/2016/02/80s-movie-style-flashdance/
    http://alolosdonostia.com/casas-de-pelicula/
    http://artelaser21.com/2016/01/un-piso-de-cine-inspiraciones-de-pelicula-para-decorar/
    http://el-cine-en-rosa.blogs.diezminutos.es/2017/08/03/lo-que-no-sabias-de-grease/
    http://rincondesinuhe.com/homepage-3/144-con-la-muerte-en-los-talones
    https://elsofablanco.blogspot.com.es/2015/02/el-apartamento-50-sombras-grey.html
    http://decorandme.blogspot.com.es/2011/10/interiores-de-pelicula-el-apartamento.html
    https://makeitworkvalencia.wordpress.com/2013/07/19/diseno-de-pelicula-la-naranja-mecanica/
    https://www.archdaily.com.br/br/625020/cinema-e-arquitetura-laranja-mecanica (Sitios, en portugués)
    http://decorandme.blogspot.com.es/2011/10/interiores-de-pelicula-el-apartamento.html
    http://www.blog.lolaglamour.com/tag/muebles-en-el-cine/
    http://www.culturaocio.com/cine/noticia-10-peliculas-guardan-espiritu-90-parte-20130630105502.html




    Comentarios